Por Carlos Vilchez Navamuel
Como se sabe, hoy día existe una forma injusta, cruel y despiadada de enjuiciar a las personas sin haberlas llevado a un juicio en los tribunales constitucionales, esto sucede cuando una persona es cuestionada ante la opinión pública por uno o muchos medios de comunicación de algún hecho sospechoso de forma exagerada y desmedida, a esto se le llama juicio mediático.
.jpg)
Como se sabe, hoy día existe una forma injusta, cruel y despiadada de enjuiciar a las personas sin haberlas llevado a un juicio en los tribunales constitucionales, esto sucede cuando una persona es cuestionada ante la opinión pública por uno o muchos medios de comunicación de algún hecho sospechoso de forma exagerada y desmedida, a esto se le llama juicio mediático.
En nuestra región se han visto
involucrados en este tipo de juicios mediáticos sacerdotes, expresidentes, políticos,
deportistas y artistas, personas que de una u otra forma en los medios de
comunicación se consideran personas públicas, entre más famosa o importante sea
la persona, más se aprovechan los medios de llenarnos de páginas y horas de
radio y televisión y más fácil se convierten en juicios mediáticos.
Pero ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Qué
sucede si la persona es inocente? ¿Quién o quienes responderán por los daños directos
sean de tipo psicológicos, financieros y familiares de estas personas?
Y más importante: ¿Cómo y cuánto pueden
influir los reportajes que hacen los medios de comunicación en los jueces que
tienen que juzgar a estas personas?
La respuesta la tenemos directamente de
uno de los jueces más famosos del mundo, el ahora ex juez español Baltasar
Garzón, famoso por “por haber sentado en el banquillo al ex dictador chileno
Augusto Pinochet, al torturador argentino Adolfo Scilingo” y ahora más que nunca por haber sido inhabilitado por 11 años por la
justicia española el año pasado. http://www.lanacion.com.ar/1531822-el-ex-juez-baltasar-garzon-se-radica-en-la-argentina
Como se sabe el ex juez se fue para la
Argentina, país que le concedió de forma expedita una residencia temporal y
allí Hebe de Bonafini le hizo una entrevista para la revista de las Madres de
Plaza de Mayo donde aseguró “Que los
medios de comunicación “pueden influir muchísimo” en los jueces.” Declaración
que no fue muy destacada en los medios argentinos como era de esperarse. http://site.informadorpublico.com/?p=244
Si esto es así entonces debemos de
preguntarnos ¿Cuántos juicios han influenciado en los jueces? ¿Qué clase de
justicia se está ejecutando cuando los jueces son sometidos a esta presión? ¿De
qué forma podríamos evitar que esto
suceda? ¿Cuándo empezarán los medios de comunicación a estudiar y reflexionar
sobre este tema? ¿Y qué otras medidas se pueden ir tomando para que esto no se
repita?
Las preguntas quedan allí para que los
estudiosos, analistas y especialistas analicen y propongan soluciones a este
tema tan viciado por los intereses creados y que perjudica directamente en los
juicios de estas personas.