lunes, 7 de diciembre de 2009

El 'efecto villano' del sensacionalismo

Por: MILAGROS PÉREZ OLIVA
El País, España,06-12-09

Los medios han entonado un mea culpa colectivo y las asociaciones de la prensa y colegios profesionales han insistido en la necesidad de adoptar códigos y normas de autorregulación.

Que una persona inocente y agredida por los medios de comunicación hasta límites intolerables tenga que dejar Tenerife para eludir la presión que los medios de comunicación siguen ejerciendo en la puerta de su casa debería hacernos reflexionar sobre los límites de nuestra profesión. Ni siquiera cuando ya ha quedado claro que es inocente, el ensañamiento mediático ha cesado. Una cadena de errores médicos y policiales llevó a la detención de este joven, acusado de la muerte de una niña de tres años, hija de su compañera sentimental. El acusado pudo ser fotografiado durante la detención y un primer plano de la fotografía tomada por la agencia Efe fue reproducida en casi todos los diarios, e incluso uno de ellos, que habitualmente no lleva los sucesos a su portada, la reprodujo en primera página con esta leyenda: "La mirada del asesino de una niña de tres años". La presunción de inocencia hecha añicos. Los medios ya le habían condenado. Muchos telespectadores pudieron ver también en televisión imágenes en las que reporteros ávidos de escenas impactantes jaleaban al público. ¿Qué tipo de periodismo es ése?

Los medios han entonado un mea culpa colectivo y las asociaciones de la prensa y colegios profesionales han insistido en la necesidad de adoptar códigos y normas de autorregulación. Una sana autocrítica..., hasta que surja un nuevo caso y de nuevo vuelvan a caer en los mismos excesos. De hecho, no hacía tanto del anterior mea culpa, a propósito del tratamiento de la desaparición de la adolescente sevillana Marta del Castillo, en enero pasado.

En muy poco tiempo los medios de comunicación han sido objeto de duras críticas en varias ocasiones y por asuntos muy diversos. La cobertura exagerada y alarmista de la gripe nueva y el seguimiento del secuestro del Alakrana son los más recientes. En todos estos casos, las críticas inciden en lo mismo: en la tendencia hacia el amarillismo y la exageración.

Desde la perspectiva de un diario de referencia como EL PAÍS, que considera el rigor y la seriedad sus principales señas de identidad, lo ocurrido plantea una reflexión de carácter general: ¿le afecta este ecosistema mediático cada vez más escorado hacia un tratamiento sensacionalista de la realidad? ¿De qué manera?

Por la correspondencia que he recibido a propósito de este caso, creo que sí. Nos afecta, en primer lugar, porque si se produce una erosión en la credibilidad de los medios en su conjunto, también se reduce la confianza en cada una de las partes que lo forman. Si crece la suspicacia respecto a lo que cuentan los medios, todos acabarán afectados, de un modo u otro, por la falta de confianza general. Incluso cuando, como ha ocurrido en este caso, la cobertura haya sido correcta. Creo que el diario EL PAÍS ha dado a este suceso un tratamiento ajustado y riguroso. En la primera crónica, el titular eradescriptivo y comedido: "Muere una niña de tres años con signos de maltrato". En el texto se indicaba que existía un informe médico sobre presuntos abusos y malos tratos, pero también que había dudas, pues otro informe descartaba tales lesiones. El corresponsal Juan Manuel Pardellas hacía un relato objetivo de lo ocurrido, incluidas las incertidumbres que el caso todavía presentaba.

Posteriormente, EL PAÍS publicó la noticia de la puesta en libertad del acusado, un extenso informe en la sección Vida y Artes sobre el injusto acoso mediático del que había sido sido víctima y un editorial muy crítico con el comportamiento de los medios. Y si bien es cierto que el primer día publicó la fotografía de Efe, con un primer plano en la portada del segundo bloque del diario, en días posteriores evitó reproducir esa imagen para no contribuir al ensañamiento. Los lectores que comparen varios medios podrán observar la diferencia.

Pero no todos lo hacen, y si el balance global es muy negativo, crece el desasosiego entre los lectores, como he podido comprobar en las cartas recibidas.

"El veneno que recibimos los lectores es casi mortal", dice Milton Ortiz, desde Houston (Tejas), comentando el editorial que se publicó el miércoles con el título Culpable inocente. "La competencia entre los medios por generar oferta se parece, cada día más, a los productos que vienen de Asia noroccidental, baratos pero malos. La necesidad de atrapar audiencia desvirtúa el buen hacer", escribe. En aras a esa competencia, sostiene, algunos medios distorsionan, exageran y mienten si es preciso. Y por supuesto enjuician y condenan, añade. "El editorial de hoy sobre el tema es cierto, pero no cabe olvidar que su periódico estuvo en la ruleta".

A ello se refiere también Amando Vega: "Leo el interesante editorial de hoy, donde se reconocen también fallos en la profesión periodística, que, tan crítica con quienes desempeñan otras actividades con repercusión pública, tiene en este desdichado episodio una muestra del desastre a que puede conducir la ligereza a la hora de medir las consecuencias de lo que se dice o escribe". El lector está de acuerdo con el editorial, pero subraya que después de la puesta en libertad, y mientras hacían autocrítica, los medios seguía el acoso. "¿Hasta dónde llega su coherencia?", pregunta; "creo que el negocio mediático se alimenta también de la propia basura que genera, adornado con su compromiso con la información objetiva y la defensa de los derechos de las personas. Como dice Mario Benedetti, todo cabe bajo la ética de amplio espectro".

Una lectora, Beatriz López Fernández, médico de familia, se anticipa y nos escribe para pedir que no caigamos ahora en un nuevo linchamiento mediático, el de los médicos que han intervenido en el caso. "En ocasiones", escribe Antonio María Infante, de Madrid, "me he preguntado cuál debería ser el mejor procedimiento de control ante el abuso, o parcialidad, de los medios de comunicación. Alguna vez me ha pasado por la imaginación la promoción de asociaciones de lectores, o de televidentes. Una buena alternativa es la autorregulación. Pero, sobre todo en el caso de la televisión, está claro que no siempre funciona. Tal vez sería necesaria la promoción de esas asociaciones de consumidores... Pero para ello sería necesaria una sociedad civil mucho más activa". A este lector le preocupa "lo fácil que resulta (...) que los medios actúen como vanguardia de linchamientos. Desde mi punto de vista, y reiterando que creo que no se trata de un pecado habitual de EL PAÍS, está claro que la prensa más profesional debe huir de ese papel".

La facilidad con la que el conjunto de los medios cae una y otra vez en exageraciones por las que luego tiene que pedir disculpas plantea la necesidad de encontrar mecanismos que eviten la repetición de los mismos defectos. Está claro que si se extiende la idea de que "todos son igual", todos perdemos. Es lo que podríamos denominar el efecto villano. Un descrédito general que merma la confianza. La industria farmacéutica que trabaja de forma rigurosa y con responsabilidad social, que la hay, sabe mucho de las consecuencias de este fenómeno.

La tendencia general al amarillismo no sólo extiende a todos los medios el efecto villano. Afecta también de otras formas más sutiles: si el contexto general es de una tolerancia cada vez mayor hacia el sensacionalismo y la espectacularidad, si eso es lo que predomina, ¿no acabará eso condicionando de algún modo las decisiones de los diarios serios? ¿No se primarán los temas más espectaculares y se buscarán los titulares más impactantes para llamar la atención de unos lectores cada vez más saturados de estímulos impactantes? Defender el rigor exige tratar de mejorar también el ecosistema.

miércoles, 18 de noviembre de 2009

EL PODER DE LOS MEDIOS DE COMUNICACION


PRISMA

Por Mario Ugalde C.
Subdirector Diario extra
mugalde@diarioextra.com

Dentro del análisis del poder que ejercemos los medios de comunicación, en medio de una sociedad de consumo y decadencia, debe plantearse un examen centrado y minucioso, entre la ética moral y espiritual de la sociedad moderna, y la ética que debe regir a los medios de comunicación y sobre todo a los comunicadores.

Esto pone de manifiesto la brecha existente entre los comunicadores que ejercen irresponsablemente su profesión y los que se esmeran por llegar a la verdad para ejercer su derecho de informar y formar una sociedad con base al principio fundamental de la ética moral y espiritual: La verdad.

Por eso se debe presentar la tesis del rol de los medios de comunicación, no como tradicionalmente se le ha catalogado como un “cuarto poder”, sino que, por su trascendencia los medios constituyen un poder primario, por tanto su responsabilidad es primaria. Indiscutiblemente, éste es un poder ejercido sobre la conducta de los diferentes grupos sociales, y de manera especial sobre sectores políticos y económicos.
La idea de este comentario es establecer pautas que cambien nuestra mentalidad como comunicadores, de tal forma que estemos en capacidad de trabajar en pro de la transformación que requiere nuestra sociedad.

Debemos tener claro que la sociedad actual es tremendamente influenciada por los medios de comunicación. El mensaje de un medio es una semilla poderosa y multiplicante, que en segundos abraza a enormes masas de personas de todos los sexos y grupos. En palabras más sencillas, lo que publica un medio es repetido por cientos de personas, por eso siempre debe ser la verdad... y nada más que la verdad, aunque a muchos les incomode.

Por eso es importante que, tanto comunicadores como medios de comunicación reflexionemos, para que mediante nuestro trabajo responsable sea posible establecer nuevas proyecciones sociales, partiendo del principio de que todo ser humano tiene un valor especial e incalculable.

Los comunicadores y los medios de comunicación pueden y deben desempeñar un papel protagónico de información y formación de la sociedad costarricense. Son los medios y los comunicadores honestos quienes pueden ayudar con eficiencia en la labor de levantar a la sociedad del estado de postración y frustración en que se encuentra, insertando nuevos y buenos valores que nos permitan vivir en verdadera paz y tranquilidad.

Los amigos lectores saben que DIARIO EXTRA se ha caracterizado por dar apertura amplia a todas las líneas de pensamiento de los costarricenses, sean personajes políticos de partidos grandes o pequeños, por eso ahora que estamos en la recta final para elegir al próximo presidente o presidenta, mantendremos la misma línea editorial, brindándole espacio a todos, porque en eso consiste la democracia.

miércoles, 7 de octubre de 2009

¿Solidaridad de la prensa amarillista con la víctima?

Parece que lo único que interesa a la “ética” de este tipo de periodismo es la obtención de una noticia lo más espectacular posible, sin importar las consecuencias para la víctima y sus allegados.


Por Javier Llobet, Catedrático de la UCR

“Hay preocupación solamente por los derechos humanos de los imputados, pero no por los de las víctimas”, es una frase que se repite constantemente por la prensa amarillista. Sin embargo, la solidaridad de esta prensa con las víctimas no es coherente y más bien parece ser un “eslogan” que pretende simplemente lograr una mayor venta de periódicos y una mayor audiencia televisiva.

En efecto, la prensa amarillista, lejos de tener una preocupación por las víctimas, hace una instrumentalización de estas, totalmente insensible a su dolor. Todos los días vemos fotografías en algunos periódicos, o bien filmaciones en noticieros de televisión, que exponen a las víctimas en situaciones en que nadie querría ser presentado por los medios de comunicación. Se muestra así, sin ningún reparo, las heridas de las víctimas mientras son trasladadas en camilla a un hospital en una situación lamentable, incluyendo a personas menores de edad, en contra de lo establecido por el Código de la Niñez y la Adolescencia.

Sin preocupación alguna por el dolor de los familiares, se fotografía y se filma a las víctimas de un homicidio mientras sus cuerpos yacen en la vía pública. No faltan casos en que cuando una víctima es trasladada en camilla, el periodista le pone el micrófono y le pregunta “¿cómo se siente?”. Luego viene el acoso a los familiares; no respetándose el dolor que los embarga, se les hacen preguntas cuya respuesta es obvia como, por ejemplo: “qué siente por el hecho de que haya muerto su familiar”, realizándose un interrogatorio manipulado, tendiente a que se reclame venganza.
Se llevará a cabo también una investigación tendiente a satisfacer el “morbo” público, tratando de obtener datos que ojalá permitan cuestionar la vida privada de la víctima e incrementen el interés del público en la noticia. Esto ocurre, por ejemplo, en asuntos de trata de personas. Igualmente sucede cuando ocurre un homicidio en una casa de habitación y se formula la hipótesis de que el homicida es un conocido de la persona muerta. También se refleja cuando ocurre un homicidio en un contexto de violencia doméstica, de modo que se otorga un gran espacio a la versión del homicida y a los cuestionamientos que hace de la víctima, lo cual constituye una continuación de la agresión doméstica, que en ocasiones no deja en paz a la víctima ni siquiera después de muerta.

Parece que lo único que interesa a la “ética” de este tipo de periodismo es la obtención de una noticia lo más espectacular posible, sin importar las consecuencias para la víctima y sus allegados. Bien se haría si el Colegio de Periodistas organizara un cineforo con la película peruana-española Tinta Roja . Tal vez los periodistas, viéndose en el espejo de los reporteros en dicha película, tomen un poco de consciencia sobre los errores en su proceder y se decidan de una vez por todas a solidarizarse realmente con las víctimas.

lunes, 28 de septiembre de 2009

El control político de la prensa

Por: Rubén Hernández

Ya es hora de que los medios de prensa asuman su cuota de responsabilidad.


En la sociedad moderna, junto a sus funciones de informar y formar opinión, la prensa desempeña un tercer papel de gran trascendencia dentro de los regímenes democráticos: el control político de los gobernantes.

La mejor ilustración de esa función de la prensa la encontramos en el célebre caso Watergate , que produjo un terremoto en el ámbito político estadounidense y obligó al entonces presidente Nixon a renunciar a su cargo. Algo que hasta entonces parecía insólito y solo posible en países del tercer mundo.

En Costa Rica, tenemos dos ejemplos recientes en que el papel de la prensa fue decisivo para desenmarañar dos sonados casos de corrupción: Fischel-CCSS y Alcatel- ICE, ambos terminados ante los estrados judiciales.

Límites. Sin embargo, esta función de control político de la prensa tiene sus límites, como el ejercicio de cualquier derecho fundamental. So pretexto de informar y ejercer control sobre los funcionarios públicos de turno, la prensa no puede lanzar cargos sin fundamento, condenar de antemano y luego, en los casos en que los funcionarios resulten exonerados por las autoridades administrativas o judiciales competentes, guardar silencio o no admitir que se equivocaron. Este pecado de omisión es tan grave como el que cometen los funcionarios públicos que actúan al margen del ordenamiento jurídico.

Desgraciadamente, en los últimos tiempos estamos viviendo este fenómeno en nuestro país, en que los órganos de prensa –escrita y televisada especialmente– levantan cargos contra funcionarios públicos, los condenan de antemano, y luego estos son exonerados de los cargos levantados en su contra por la prensa, de toda responsabilidad por los órganos administrativos o judiciales competentes.

Sin embargo, los acusadores no se retractan de su error y tratan de desviar la atención del público sobre aspectos secundarios de la resolución exonerativa de culpabilidad, con lo cual dejan sembrada la duda acerca del actuar del funcionario exonerado de toda responsabilidad.

Responsabilidad. Ya es hora de que los medios de prensa asuman la cuota de responsabilidad que les corresponde, pues la deslegitimación cotidiana de los funcionarios públicos, a quienes se sataniza como corruptos por simples errores de omisión administrativa, crea un gran perjuicio al sistema democrático, el cual se va erosionando cada día en la mente de los ciudadanos. Luego esos mismos medios se quejan de que el costarricense no cree en nuestro régimen democrático, cuando ellos mismos han sido los culpables de crear esa deslegitimación.

Con esa actitud irreflexiva y prepotente de no admitir sus propios errores, lo único que hacen es crear el caldo de cultivo para que cualquier demagogo, tipo Chávez, Ortega o Correa, pueda venir el día de mañana a tomar el poder porque los políticos demócratas son todos unos corruptos.

Nota:
Este artículo fue publicado en la página 15 del periódico La Nación el 26-09-09

viernes, 4 de septiembre de 2009

Transparencia judicial y juicios mediáticos

¿Será que tendremos que intercambiar en el futuro jueces entre países para juzgar a estas personas que son sometidas a los juicios mediáticos?



Por: Carlos Vilchez Navamuel

El título de este comentario se deriva de una noticia que encontré en Internet, viene desde Perú y aparentemente fue muy poco publicada en los medios de ese país, esto de acuerdo a lo que presentan los buscadores de Internet.

Sin embargo la noticia tiene una trascendencia enorme porque fue el PNUD y el Consejo de la Prensa Peruana la que organizó la mesa de diálogo “Prensa -Poder Judicial” ver: http://www.pnud.org.pe/frmNewsDetails.aspx?Cod_Noticia=1554 y http://www.onu.org.pe/Publico/CentroPrensa/DetalleNoticia.aspx?id=2101

”La noticia empieza así: (Viernes 12 de junio de 2009) La actuación de la Prensa y del Poder Judicial es indispensable para la consolidación de una visión de desarrollo sostenible y de una ciudadanía representativa. En esta medida el PNUD viene auspiciando por más de dos años al Consejo de la Prensa Peruana en la organización de las Mesas de Diálogo entre dichas instituciones”

“La mesa, organizada en colaboración de la Asociación de Jueces por la Justicia y Democracia (Jusdem), fue liderada por Javier Villa Stein, presidente del Poder Judicial, los vocales supremos César San Martín, Duberli Rodríguez Tineo, Manuel Sánchez Palacios, Sergio Salas y Elcira Vásquez; y Jorge Chediek, Representante Residente del PNUD en el Perú”

Ante este hecho, debemos preguntarnos primero que todo, porqué se empieza a discutir estos temas a tan alto nivel? y la respuesta es lógica, algo no se está haciendo bien, es obvio que los juicios mediáticos se prestan para violar los derechos humanos, para hacer periodismo amarillista y de entretenimiento en la búsqueda del raiting y lo comercial.
Algo muy grave sucede con los juicios mediáticos, pues las personas sujetas a estos “vicios” son vistas de forma inmediata culpables ante la opinión pública sin haber pasado por un juicio formal. La persona pierde entonces de esta manera uno de los derechos mas importantes que nos señala la carta de Declaración Universal de los Derechos Humanos cuando dice en el Artículo 11 que “Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa”
Así las cosas, cómo podría haber transparencia judicial si hay juicios mediáticos.

Veamos un resumen de diálogo entre los jueces y periodistas de esta mesa el cual pueden ver en uno de los links señalados mas arriba. :


Perspectivas de los jueces:
- El proceso judicial busca la verdad objetiva y tiene garantías de funcionamiento. El periodista trabaja sobre la urgencia de la noticia y eso puede causar discrepancias (Manuel Sánchez Palacios)

- El PJ tiene que ser independiente frente al poder mediático. Los juicios paralelos afectan la independencia y ello genera una relación conflictiva (Duberlí Rodríguez)

- Existe una evidente tensión prensa-juez la que se da en el ámbito de los deberes del juez y el afán de la prensa (CSM)

- El periodismo sostiene la democracia y preocupa que solo se dedique a los escándalos y generalice situaciones individuales (Cesar Vega)

Perspectiva de Los periodistas
- El derecho a informar y el derecho al debido proceso; la reserva y la publicidad del proceso (valores encontrados. La experiencia aconseja la creación de organismos de autocontrol de los propios periodistas. Ese es un camino. El otro es el de la especialización de las páginas judiciales Se requieren periodistas más especializados y capacitados (EC)

- ¿Hasta donde llega la reserva del proceso? ¿No sería bueno adoptar un manual?

- Los magistrados y periodistas deben ponerse de acuerdo sobre la necesidad de los voceros judiciales, pues es claro que el juez no es un buen comunicador ni lo será. (Fernando Vivas)

Algunas conclusiones
- Es importante considerar la especialización de la prensa en el ámbito judicial, con páginas judiciales sólidas y soportadas por las empresas editoriales. Avanzar en capacitación a periodistas.

- Hay que establecer pautas sobre acceso a la información de procesos judiciales en trámite y fenecidos

Pregunto:
1) ¿Podremos ver alguna mesa similar en Costa Rica sobre el tema?
2) ¿Llegaremos a reglamentar los medios de comunicación y la prensa sin coartar la libertad de expresión como lo planteó el señor Ricardo Vilchez Navamuel en su artículo: “Reglamentar los medios de comunicación y la prensa” ver: http://www.larepublica.net/app/cms/www/index.php?pk_articulo=27722 y como lo sugiere también de forma muy sutil uno de los periodistas en la misma mesa de diálogo en Perú?
3) ¿Deberemos preparar a los jueces de forma diferente ante los juicios mediáticos a que son sujeto ciertas personas?
4) ¿Será que tendremos que intercambiar jueces en el ámbito internacional para juzgar a estas personas que son sometidas a los juicios mediáticos?

viernes, 28 de agosto de 2009

Premio Nóbel y Presidente de Costa Rica opina sobre la prensa

Por: Carlos Vilchez Navamuel


El Premio Nóbel de la Paz y Presidente de Costa Rica en un sorprendente discurso en la Jornada por Costa Rica: Debates sobre los desafíos del desarrollo nacional en el Salón de Expresidentes, Asamblea Legislativa 26 de agosto de 2009, opina sobre la prensa y los medios de comunicación en general, aunque quizás se quedó corto al referirse solo a lo político, porque sabemos que a la prensa le da igual que sea un cura, un artista o un político, creemos importante transcribir los extractos del dicurso de Don Oscar sobre este tema.



Oscar Arias Sánchez
Premio Nóbel y Presidente de Costa Rica

“Creo que para que la democracia realice su verdadero potencial para la construcción de sociedades más libres y más desarrolladas, no sólo se requiere de una prensa libre, sino también de una prensa clara de su papel en la sociedad, y sobre todo responsable”

“No podemos seguir operando sobre la ficción de que los medios de comunicación simplemente informan a los ciudadanos. Nos guste o no, la prensa contemporánea hace mucho más que eso: no sólo informa sino también influye, decisiva y casi siempre deliberadamente, sobre las opiniones políticas de las personas. Lo hace a través de su línea editorial, del tratamiento que da a las noticias, y principalmente con la inevitable selectividad de la cobertura noticiosa”

”Hay que reconocer que en nuestra época, la prensa es un actor político fundamental. Ello no sería ningún problema, de no ser porque nada nos hace suponer que los medios de comunicación responden única, o siquiera fundamentalmente, al interés público. Los medios de comunicación son, ante todo, empresas, corporaciones que buscan producir utilidades. Y a diferencia del poder de los funcionarios políticos, el de los medios de comunicación no está sujeto a término, ni está sometido a las estrictas reglas de transparencia que les son demandadas a los políticos”

“Es urgente que entendamos que debemos ser muy cuidadosos con la pretensión de algunos medios de arrogarse la representación del interés público, y de sustituir en esa función a los representantes electos democráticamente. No olvidemos que la misión de representar el interés público se delega por medio del sufragio en instituciones creadas al efecto. La prensa no gobierna, ni siquiera cogobierna, en una democracia”

“Aún así, existe una inclinación por parte de algunos medios de comunicación a considerar sus opiniones y recomendaciones, como imperativos ineludibles para la Administración”

“Quien ejerce la Presidencia de la República, o aspire a ejercerla, deberá entender esto si desea darle estabilidad y coherencia a su Gobierno. Deberá sostenerse firme en sus convicciones y en sus ideales, no importa cuán fuerte sea la presión para que las abandone.
Ésa es la soledad del poder. En una democracia la prensa nunca se someterá al Gobierno, ni tiene por qué hacerlo. El Gobierno tampoco debe someterse a la prensa. Si lo hace, es menos democrático, es menos libre y es menos Gobierno”

”¿Por qué es esto importante de cara a los desafíos del desarrollo nacional? Porque debemos entender que también los medios de comunicación, como contralores, están sujetos a límites. Deben entender que con sus potestades, viene también su responsabilidad. Viene la responsabilidad de ser firmes, pero mesurados en la crítica del sistema político; la responsabilidad de denunciar la corrupción, pero haciendo siempre la distinción entre el funcionario que ocupa transitoriamente un cargo, y la institución que permanece en el tiempo; la responsabilidad de no sólo criticar lo malo, sino también reconocer lo bueno; la responsabilidad de no sólo destruir las malas prácticas políticas, sino también de estimular las buenas prácticas cívicas”

jueves, 27 de agosto de 2009

CRUELDAD MEDIATICA



Por: Carlos Vilchez Navamuel
Julia Zapata escribió en BBC Mundo el 2009-08-25 un artículo titulado "Crueldad mediática" de ahí el título de este comentario. Ella se cuestiona el cómo los medios de comunicación han abordado el tema de la Sudafricana Caster Semenya, una muchacha de 18 años que no ha podido celebrar sus logros en el mundial de atletismo 2009. Ver artículo completo en: http://www.bbc.co.uk/blogs/mundo/blog_de_los_editores/2009/08/crueldad_mediatica.html#more

Les recomiendo este artículo porque en él vemos como los medios de comunicación y la Prensa están tratando a las personas publicas, pues es claro que los medios las están usando como si fueran un "botín" para especular, vender y subir de raiting a costa de sus nombres y carrera pública.

Los medios de comunicación y la Prensa han convertido su tarea de información en un entretenimiento más sin pensar en lo que piensa o siente la persona.

Los medios de comunicación y la Prensa deberían estar reglamentadas sin coartar la libertad de expresión. De ahí el esfuerzo que se realiza en esta página.

Foto: Pablo Thekiso/AFP

jueves, 20 de agosto de 2009

Transparencia judicial y juicios mediáticos

Esta notica viene de Perú y por la temática que trata se decidió transcribirla literalmente, pues refleja el interés por primera vez en tratar un tema tan importante y delicado y del cual hemos señalado en este mismo Blog. Ojalá llegaran hasta Costa Rica estas iniciativas.

Transparencia judicial y juicios mediáticos:

Consejo de la Prensa Peruana y PNUD organizaron la Primera Mesa de Diálogo Prensa - Poder Judicial 2009

(Viernes 12 de junio de 2009) La actuación de la Prensa y del Poder Judicial es indispensable para la consolidación de una visión de desarrollo sostenible y de una ciudadanía representativa. En esta medida el PNUD viene auspiciando por más de dos años al Consejo de la Prensa Peruana en la organización de las Mesas de Diálogo entre dichas instituciones.

La mesa, organizada en colaboración de la Asociación de Jueces por la Justicia y Democracia (Jusdem), fue liderada por Javier Villa Stein, presidente del Poder Judicial, los vocales supremos César San Martín, Duberli Rodríguez Tineo, Manuel Sánchez Palacios, Sergio Salas y Elcira Vásquez; y Jorge Chediek, Representante Residente del PNUD en el Perú.

Participaron activamente los presidentes de las Cortes Superiores de Lima, Ayacucho y Junín, así como alrededor de 60 jueces, directores, editores y periodistas de diversos medios de comunicación local y de prensa extranjera.

Luego de más de dos horas de debate en torno a temas de interés común, como son la independencia judicial frente a los juicios paralelos o mediáticos, la necesidad de redefinir el ámbito de la reserva y promover una mayor transparencia judicial, así como una cobertura de prensa especializada en el sector justicia; los asistentes coincidieron en la necesidad de la creación de la figura del “vocero judicial” y en la redacción de un protocolo que defina pautas generales en la relación entre la prensa y la judicatura, y especificas en cuanto a la cobertura periodística de la fuente judicial (Descargar Relatoría de la Mesa de Diálogo Prensa - Poder Judicial).

La reunión fue inaugurada por el presidente del Consejo de la Prensa Peruana, Luis Agois Banchero; y la vicepresidente de Jusdem, Elvira Álvarez Olazábal; y el también presidente de la Corte Suprema Javier Villa Stein; y clausurada por el Representante Residente en el Perú del PNUD, quien reafirmó el compromiso de apoyar con recursos la puesta en marcha de fórmulas de acercamiento que la Prensa y el Poder Judicial consideren efectivas, como por ejemplo, un mecanismo de vocería.

Se tiene previsto realizar sesiones de la Mesas de Diálogo Prensa-Poder Judicial en las ciudades de Iquitos y Tumbes durante el 2009.

Fuente PNUD:http://www.pnud.org.pe/frmNewsDetails.aspx?Cod_Noticia=1554

martes, 4 de agosto de 2009

Reglamentar los medios de comunicación y la prensa


Por: Ricardo Vilchez Navamuel

Es curioso, pero pareciera que el ser humano en general, maneja una conciencia de pre-kinder y cuando mucho, de “primera comunión”. Veamos.

La preferencia que siempre ha sentido por el espectáculo, distracción, diversión y morbo - sin entrar a considerar que estas actividades sean positivas o no - nos permiten darnos una idea de “cuanta madurez hemos alcanzado”….ninguna. Recordemos la frase, “Panem et circenses”, aquella que nos dice que al pueblo hay que darle “pan y circo”, creada por el poeta romano Décimo Junio Juvenal en el siglo primero, así mantenían ocupados y distraídos a los ciudadanos para que no pensaran. Sin duda alguna, el poeta conocía muy bien la naturaleza humana;

También la preferencia por lo superficial, por lo banal, por lo que hoy consideramos como “light”, demuestra un estado de conciencia del ser humano muy poco evolucionado.

La pasión que seguimos teniendo por las cosas materiales y que de alguna manera, ha sido utilizado por aquellos que conocen nuestras debilidades fomentando lo que podríamos llamar el capitalismo egoísta, mercantilismo o sociedad de consumo.

La falta de interés por hacer bien las cosas. La escasa atención que le damos a lo importante. Lo poco rigurosos y alérgicos que somos para reflexionar o mejor dicho la gran pereza a pensar que padecemos. La mediocridad con la que actuamos.

Por eso probablemente aparecieron los “10 mandamientos”, como una forma de conducir a la humanidad. Me refiero a ellos simbólicamente, pues se conocen muchas otras guías a través de toda la historia humana en las diferentes culturas y sistemas religiosos.

Y vemos entonces como ha habido necesidad de reglamentar todas las actividades humanas, desde la práctica de la medicina hasta la profesión de cura; del futbol al que hacer legislativo, de lo económico a lo marítimo, de la utilización del espacio aéreo a una legislación internacional; de las actuaciones de los gobiernos locales hasta los sistemas de dopaje de los deportistas. En fin hoy por hoy casi todo está reglamentado.

Esto no significa que estamos deacuerdo con el “socialismo del siglo XXI” ni con ningún socialismo ni autoritarismo ni nada que se le parezca. La libertad es una condición humana incuestionable, es un derecho humano primario y fundamental.

La actividad del periodismo y de los medios de comunicación, al igual que otras actividades, debe de contemplar este derecho humano. Esto para los demócratas, ya no es discutible. Pero si pienso que debe de ser mejor y más reglamentada. Hay un libertinaje en la actividad que realizan los medios de comunicación y los periodistas, amparados por la libertad de prensa que han hecho que esa actividad, deshonre, haga mala praxis y también sea corrupta.

Deshonre, con los juicios mediáticos, sean estos de políticos, artistas, curas o deportistas. Hace mala praxis, cuando por limitación de tiempo, inmediatez de la noticia o primicia, no actúa profesionalmente y adelanta criterios sin investigación seria. Corrupta porque altera con “verdades relativas” la verdad y por que abusa de su condición de medio en muchas ocasiones.

Para que el lector comprenda mejor la libertad como derecho humano, podemos poner como ejemplo el que uno puede circular por todo el país. En otras palabras hay libertad de movimiento. Pero uno no puede ir por ahí alterando el orden, brincándose los semáforos o transitando en auto en contravía. ¿Por qué?

Porque por el bien de la sociedad hay reglamentos. Si tuviéramos más conciencia, “otro gallo cantaría” pero la realidad humana es la que es. Y los periodistas son seres humanos iguales a todos los demás, a los políticos, a los músicos, a los agricultores o a los economistas. Ellos no son otra raza diferente ni mejor, ni peor. Son iguales sin excepción.

Jean Daniel, periodista francés en una entrevista que le hacen en el periódico español “El País” dice lo siguiente: “La capacidad de hacer el mal que tiene el periodista es devastadora. En un día o en una hora se puede deshacer una reputación, se puede transformar a alguien que tiene fama de ser honesto en un terrible malhechor. Es un poder terrible”. “Enciendes la televisión y ves una cara. ¿Qué ha hecho? Y después de la cara alguien dice: "Ha sido acusado de ..." Sin pruebas. No es sólo la difusión del rumor, es la fuerza que se da a la presentación del rumor”.
http://www.elpais.com/articulo/reportajes/capacidad/hacer/mal/tiene/periodista/devastadora/elpepusocdmg/20090118elpdmgrep_3/Tes

Esas dos citas reflejan muy bien, esa realidad humana a la que pertenecen los periodistas, ni más ni menos, a la de todos los seres humanos.

Quisiera concluir expresando lo que dice Jean Daniel sobre el periodismo: “El fundamento del periodismo es buscar la verdad y contarla”. Me inclino a pensar que hoy pareciera que la premisa es otra: “Cuenta cualquier cosa que tenga viso de verdad, que impacte y entretenga; poco importa si es cierta o no”.

Si el periodismo no quiere caer en el descrédito en que ha caído la política y el mundo de las finanzas, deberá de poner sus “barbas en remojo”, porque está a punto de precipitarse. Se imaginan, con el poder que tiene la prensa, el bien que podría lograr tan solo buscando la verdad y las soluciones a los graves problemas de la humanidad. Más periodismo al estilo de Jean Daniel y menos sensacionalismo.

Publicado en Agencia Latinoamericana de información
ALAI, América Latina en Movimiento, 2009-08-03
http://alainet.org/active/32132

viernes, 29 de mayo de 2009

Un nuevo Paradigma para la Prensa


Por: Carlos Vilchez Navamuel

Se reinventará la Prensa ante el malestar de muchos ciudadanos cansados de leer, oír y ver información como si fuera salida del mundo del entretenimiento, donde los artistas, el cine, el teatro y la nueva tecnología nos llenan de historias con un contenido que se enlaza entre verdades y fantasías.

Será que en un futuro próximo los sucesos del diario acontecer como robos, accidentes, maltrato intra familiar, divulgar quien anda con quien, o qué hizo aquél o el otro pasarán a ser mencionadas solamente cuando el hecho sea trascendental.

Será que las informaciones sobre las personas que son indagadas o sospechosas de algún delito solo serán publicadas cuando sean sometidas a un juicio, resulten culpables y sentenciadas por un juez.

Será que en el futuro no veremos mas información sobre la vida privada de los deportistas, artistas o políticos.

Será que pronto veremos titulares donde se destacarán más las NOTICIAS POSITIVAS que las negativas.

Será que la Prensa deberá reinventarse al mejor estilo de los programas de Discovery Channel y National Geographic donde la investigación científica y los reportajes van de la mano con el relato.

Será posible que los medios se conviertan algún día no solo son en informadores, sino verdaderos gestores sociales del conocimiento como bien lo señala el estudioso José Luis Orihuela, profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad de Navarra, España.

Todo esto lo menciono porque como ya hemos visto en esta misma página en artículos anteriores, periodistas muy destacados empiezan a llamar la atención a sus mismos colegas sobre la forma en que están ejerciendo su profesión.

Por una Prensa más Humana y Objetiva, un nuevo paradigma para la Prensa

domingo, 17 de mayo de 2009

Pinceladas sobre La Prensa

Por: Carlos Vilchez Navamuel


La Prensa actual trabaja como cualquier otra actividad comercial, y defiende sus propios intereses, hoy día no es mas que otra rama de la industria del entretenimiento, solo eso.


Si la Prensa es el cuarto poder, entonces hay una gran contradicción con uno de sus objetivos que es defender al débil.


Para la Prensa actual es más importante la noticia que la persona.


Ninguna persona tiene posibilidad de defenderse en la misma proporción y al mismo tiempo en que se le cuestiona.


La labor de la Prensa debería estar sujeta a reglamentaciones al igual que todas las otras actividades profesionales, sobre todo cuando los afectados son las personas.


Los titulares tanto de la prensa escrita, como de la radio o la televisión manipulan a la masa.


Las noticias que se destacan la mayoría veces son negativas.


La Prensa actual no se auto-critica ni permite que se le critique, no hay espacio para ello en ningún medio para los ciudadanos comunes.

jueves, 7 de mayo de 2009

Fiscales y Periodistas. Lecciones que aprender

Por: Carlos Vilchez Navamuel

A continuación algunos pensamientos del Catedrático Colombiano Javier Restrepo experto en Etica Periodística, el señor Restrepo como docente en la Fundación Nuevo Periodismo Iberoamericano fue invitado por el Poder Judicial para impartir dos conferencias sobre ética periodística y libertad de prensa.

Con la esperanza de que Periodistas y Fiscales hayan participado en las conferencias.

Veamos estos “botones" de auto-crítica.

“Si alguien puede atentar contra la libertad de expresión es el propio periodista cuando utiliza su ejercicio profesional con un sentido puramente comercial. Esto es lo que hay detrás de todas las formas de periodismo sensacionalista o liviano, cuyo único objetivo es vender masivamente sin ninguna responsabilidad social “

“El periodismo no está cumpliendo con su deber social y lo que busca es el lucro. Cuando el periodista abusa y desconoce los derechos de las personas provoca una reacción de la sociedad de restringir la libertad.”

“El periodista no debe pretender sustituir a los jueces, sino mantenerse en su papel de ciudadano informado que está al servicio de otros ciudadanos. Si en medio de su indagación el periodista encuentra información que involucra un personaje público, su deber es informar a la población, pero nunca asumir el rol de juez.”

“La libertad no es un bien ni un derecho absoluto. Mi libertad llega hasta donde comienzan los derechos de otra persona. Todo ciudadano tiene derecho a defender y mantener en secreto su vida privada, excepto que el interés público se vea afectado con sus acciones. Cuando hay peligro de que el bien publico pueda ser lesionado el periodista puede intervenir pues es su compromiso con la sociedad.”

Párrafos de una entrevista publicada en el periódico La Nación, 6-5-09 ver: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/mayo/06/aldea1955347.html

sábado, 2 de mayo de 2009

La Prensa y la auto-crítica

Por: Carlos Vilchez Navamuel

Cuando la Prensa se auto-critique y los medios permitan ser criticados por otras personas que no sean de su gremio, entonces veremos a una Prensa más humana y objetiva. Desde esta simple página, propongo a la Prensa en general, permitir un espacio o columna de opinión diaria que le dé acceso a todas aquellas personas que quieran hacer crítica a sus reportajes, periodistas y a la forma de realizarlos.

domingo, 26 de abril de 2009

Desafíos éticos del periodista en los inicios del Siglo XXI

Por: Carlos Vilchez Navamuel

Hace unos días me llegó una información sobre un conversatorio que se realizaría el 22 Abril de 2009 en la Universidad de Costa Rica, la invitación fue hecha por La Cátedra Vicente Sáenz y la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica.

Dos cosas me llamaron la atención, el título del evento, “Desafíos éticos del periodista en los inicios del Siglo XXI” de allí el título de este artículo, y la participación de dos periodistas españoles invitados para tal ocasión, uno era el Lic. Alfredo Semprún Guillén, sub. Director de opinión del Diario La Razón, Madrid, España y el otro el Lic. José Antonio Sentís, Director del Diario Digital El Imparcial, Madrid, España.

Me presenté ilusionado al evento, sé que tanto los periodistas como los escritores españoles se caracterizan por ser muy críticos, y eso me entusiasmaba.

Pero mis expectativas estaban equivocadas, el mencionado conversatorio, me resultó una gran decepción, para empezar la asistencia fue muy baja, si acaso unas 40 personas, la mayoría estudiantes y unos pocos periodistas, el conversatorio fue muy corto, cada uno de ellos habló a lo sumo quince minutos. Con excepción de lo que significa Internet para el periodismo --la liberación total de las ataduras del periodista -- no se dijo nada nuevo, se recordó que el objetivo del periodismo ha sido contra el poder y, a favor de los débiles, que el periodista lo que hace es contar historias que pasan, que si se le llama el cuarto poder entonces era un contra sentido, que los medios de comunicación han sido utilizados con otros propósitos, de la necesidad de ser creíbles, de que la lealtad debe de ser de arriba hacia abajo y viceversa y se recordó al periodismo clásico, ese que actúa con amor a la verdad .

No hubo un solo comentario de autocrítica, no se dijo nada de como se manipulan los titulares, las entrevistas y las informaciones, de cómo muchas veces los periodistas faltan el respeto a las personas a la hora de entrevistarlas, que se violan constantemente los derechos a la privacidad, no se mencionó nada de cómo hacer posible que una persona pueda defenderse inmediatamente y en la misma proporción cuando es cuestionada públicamente.

Se les olvido aceptar que en efecto, la Prensa en general, el periodismo como tal y los periodistas de élite sí tienen poder y poder en demasía.

Y para muestra un “botón” del famoso periodista francés: Jean Daniel, director de la prestigiosa revista Le Nouveul Observateur que sí se atrevió a criticar y señalar su preocupación por el periodismo actual al decir: "La capacidad de hacer el mal que tiene el periodista es devastadora. En un día o en una hora se puede deshacer una reputación (...) Es un poder terrible".

http://www.elpais.com/articulo/reportajes/capacidad/hacer/mal/tiene/periodista/devastadora/elpepusocdmg/20090118elpdmgrep_3/Tes


viernes, 10 de abril de 2009

Crítica de un famoso periodista a la Prensa

Por: Carlos Vilchez Navamuel
La Prensa en general, se ha olvidado del aspecto más importante: el humano, pues el poder que tiene es tan grande y desproporcionado que cualquier persona expuesta a ella con o sin razón no tiene forma de defenderse. Para la Prensa actual es más importante la noticia que la persona.

Don Julio Rodríguez en su famosa Columna en Vela se pregunta: “¿Qué significa informarse en la televisión en Costa Rica, con raras excepciones? Hacerle frente, de entrada, como entremés, a una vertiginosa seguidilla de asesinatos, asaltos o robos. Luego viene lo demás. En la mayoría de los medios de comunicación escritos la sección de sucesos no es la carta de presentación. Esta dolorosa e inocultable realidad social no aparece en la recepción informativa o en la sala principal, sino más adentro. Se dirá que esta jerarquización no ayuda frente a las peores patologías de la sociedad, pero sí revela un sentido, un estilo y, sobre todo, una transformación en el país. El crimen forma parte de nuestras vidas con una intensidad y frecuencias brutales” Ver: http://www.nacion.com/ln_ee/2009/abril/08/opinion1930894.html

Tiene toda la razón Don Julio en este comentario, los sucesos en televisión son el entremés en los noticieros, 10 minutos o más de sucesos como asaltos o asesinatos y ahora las continuas escenas de gente detenida por ebriedad son típicas de una Prensa amarillista. Esta información en la mayoría de los casos solo le interesa a las familias de los involucrados y por lo tanto no debe ser noticia. Los sucesos personalizados simplemente no los veo, no me interesan.

Pero es importante agregar que dentro de esa actividad que se llama “la Prensa”, sea televisiva, escrita, radial o de cualquier otra índole existen otros males mayores y quizás más importantes que deberían señalarse, por ejemplo, existe una Prensa que informa con saña y persecución, la que informa sin verificar la información, la que no acepta que se ha equivocado, la que anda a la caza de chismes, la que viola derechos humanos universales, la que no respeta cuando entrevista, la que no permite el acceso a artículos para defenderse inmediatamente, la que no publica artículos de opinión en contra de periodistas o de la misma Prensa.

Resulta interesante para este comentario la crítica que hace un famoso periodista a la Prensa en el diario El País, de España, en su edición del 18 de enero de 2009, allí se publicó una entrevista con el gran periodista francés Jean Daniel, director de la prestigiosa revista Le Nouveul Observateur. Entre muchas de las cosas que afirmó el destacado intelectual, señaló rotundamente su preocupación por el periodismo actual al decir: "La capacidad de hacer el mal que tiene el periodista es devastadora. En un día o en una hora se puede deshacer una reputación (...) Es un poder terrible" Ver: http://www.elpais.com/articulo/reportajes/capacidad/hacer/mal/tiene/periodista/devastadora/elpepusocdmg/20090118elpdmgrep_3/Tes

Podemos entonces afirmar sin miedo a equivocarnos, que la Prensa en general, se ha olvidado del aspecto más importante: el humano, pues el poder que tiene es tan grande y desproporcionado que cualquier persona expuesta a ella con o sin razón no tiene forma de defenderse. Para la Prensa actual es más importante la noticia que la persona.

miércoles, 8 de abril de 2009

Etica de la Prensa

El problema de la ética no solo debe de estar cuestionándose en el ámbito político o con los funcionarios públicos, se debe de hacer el ejercicio de manera integral y debe de incluir sin ninguna excepción a los periodistas que acechan y acosan a personas sin tener los suficientes elementos o pruebas para denigrar y poner en duda la honorabilidad de las personas.

Abajo el párrafo de una entrevista que hizo un periódico español a un conocido periodista francés, hablando precisamente de este tema, en el mismo pueden ver que al final hay un link que pueden hacer haciendo click y ver la entrevista completa.

A continuación el párrafo:

El diario El País, de España, publicó una entrevista con el gran periodista francés Jean Daniel, director de la prestigiosa revista Le Nouveul Observateur. El destacado intelectual señaló rotundamente su preocupación por el periodismo actual: "La capacidad de hacer el mal que tiene el periodista es devastadora. En un día o en una hora se puede deshacer una reputación (...) Es un poder terrible". También agregó que "... se han pasado los límites: la filosofía de la transparencia, cuando se lleva hasta el extremo, por virtud o por vicio, llega hasta la violación de la vida privada", para luego señalar que esto es el principio básico de la calumnia, lo cual se agrava porque "... la calumnia ahora se apoya en las nuevas tecnologías".

Reproducimos íntegro este lúcido documento de periodismo de alto nivel publicado por El País en su edición del 18 de enero de 2009 (también pueden encontrarlo en el diario español ) http://www.elpais.com/articulo/reportajes/capacidad/hacer/mal/tiene/periodista/devastadora/elpepusocdmg/20090118elpdmgrep_3/Tes

EL Periodismo no es una ciencia exacta


Por: Carlos Vilchez Navamuel

Aunque hoy día el periodismo de investigación ha avanzado en muchos aspectos, las pruebas que a veces se presentan no necesariamente significan la verdad de los hechos, y nos dan mas bien verdades a medias, el periodismo no es una ciencia exacta.

El periodismo tal y como lo define el diccionario de la Real Academia Española, es la: “Captación y tratamiento, escrito, oral, visual o gráfico, de la información en cualquiera de sus formas y variedades.

No son atributos del periodista juzgar, acosar y emitir afirmaciones como si fueran la verdad, lamentablemente la mayoría de ellos se creen infalibles y abusan del privilegio que tienen con respecto a los demás.